viernes, 16 de diciembre de 2011

CONCLUSIONES

Vivimos en una sociedad saturada de información. Ser capaces de captarla, procesarla, discriminar la importante de la superflua y analizarla críticamente, son habilidades en las que hemos de entrenar a los niños.
Nunca la infancia ha recibido tantos estímulos como en la época actual. Desde que nace, el niño se siente atraído por el mundo social que cada vez le responde con nuevos y atractivos estímulos. Cuando la escuela no es capaz de seguir este ritmo, cuando la educación no puede competir en atractivos con la realidad del niño, las clases se llenan de niños con déficit de atención y/o hiperactividad.
El departamento de psiquiatría de la provincia de león nos dice que en el 50% de los casos la medicación no funciona y han de cambiar de medicamento y reajustarlos continuamente. En muchos casos, no solo no se observa mejoría, sino que se produce lo que han denominado "efecto paradoja", es decir, los efectos de la medicación son totalmente opuestos a lo esperado.
Pero, ¿porqué es tan difícil encontrar información sobre estos efectos adversos? probad a buscar en internet... sólo encontraréis comentarios favorables a la medicación. En el mismo artículo nos dicen que ciertos medicamentos para el TDAH son anfetaminas y en el mismo aseguran que son medicamentos seguros.
Lo cierto es que casi toda la medicación que hay para el TDAH son derivados de la metadona y anfetaminas. Creer que esta medicación no tendrá efectos perjudiciales para la salud del niño es absurdo. Nos dicen que la medicación aumenta los neurotrasmisores... pero ¿a qué niño le han mirado los niveles de dopamina antes de medicarlo? ¿cómo saben que estos medicamentos son necesarios si no hacen las pruebas pertinentes? La medicación trata de equilibrar los neurotrasmisores entre dopamina y serotonina, pero no se hace un estudio de estas sustancias en los sujetos.
En salud mental les pasan un test, unos cuestionarios a los padres en los que, por cierto, si eres un niño de corta edad tienes muchas posibilidades de dar positivo como TDAH. A partir de ese cuestionario se medica al niño. No hay una simple analítica que pida niveles de serotonina y dopamina.
En España empezamos a oír algo sobre los efectos que produce en el corazón la toma de estos medicamentos. De pronto hay jóvenes que sufren un paro repentino... tras años medicandose.
La industria farmaceutica es la respuesta al silencio que reina sobre los efectos adversos de la medicación.
En estados Unidos hay estudios que apuntan a que los niños que han sido tratados con medicación para el TDAH tienen más probabilidades de ser adolescentes con adicción a las drogas. Quizás nos llevan la delantera en este tipo de estudios proque allí llevan más años medicando.
En león, la asociación de padres de niños con hiperactividad se llama ALENHI. Paradogicamente ellos son los primeros que piden medicación para sus hijos. Ni oír hablar de terapias alternativas. Medicación y cuánto antes mejor. Durante las prácticas he tenido oportunidad de acudir a una reunión de esta asociación con el jefe depsiquiatría del hospital de león. Cuando el doctor les sugirió que se estaban medicando a demasiados pacientes y que había otro tipo de terapias, casi se lo comen.
Para mi fué sorprendente, pensé que ellos serían los primeros en solicitar alternativas a la medicación. Hablando con algunos te das cuenta de que están cansados de los problemas de niño y quieren una solución fácil y rápida. No los juzgo por ello, ya que es muy duro convivir con una criatura que realmente tiene este problema, ero drogarlos no soluciona nada.
Todos los datos que aporto en estas conlusiones, están sacados de sucesivas entrevistas con distintos profesionales que trabajan en el sector (psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos...) Ha sido una parte de las prácticas totalmente diferente a la que os he ido narrando en el blog, pero igual de apasionante.
Hasta aquí misconcluiones sobre la hiperactividad y su tratamiento actual, pero ¿qué pasa con Mario y la hiperactividad vista desde el centro DAYON?
Dayon opina que tan solo un 20% de los niños que se están medicando actualmente en España necesitan realmente esa medicación y la muchos de los casos que se están diagosticando como TDAH, no lo son. Es cierto que existe este trastorno, pero no es tan "popular" como creemos.
Desde su apertura ha recibido numerosos casos de niños diagnostiados con est etrastorno. Del estudio de todos sus expedientes, incluído del de Mario, saco las siguientes conclusiones:
-la mayoría de los niños diagnosticados con TDAH presenta HIPERACUSIA, REFLEJOS ACTIVOS y/o ALTERACIONES VISUALES. Suelen presentar una o varias en combinaciones diferentes, pero la más característica suele ser la hiperacusia.
Estas criaturas tienen la cabeza llena de ruidos, de ahí su alto grado de escitabilidad y sus problemas emocionales. El método Berard y recientemente el método SENA les ayuda mucho normalizando sus capacidades auditivas.
En estas prácticas he dedicado mucho tiempo a la "práctica" en detrimento del tiempo dedicado al blog. No he puesto muchos adornos a lo que escribía y estaba tan entretenida con mi trabajo que incluso me costaba tener que preocuparme de adornarlo para subirlo al blog. Sin embargo ha sido una experiencia genial para mi. He aprendido a emplar terapias que desconocía, me he relacionado con gente experta en el tema, las he aplicado, he hecho de terapeuta y de periodista investigando sobre el TDAH. No he parado y seguiré colaborando con el centro Dayon, que ahora se disuelve para convertise en el Intituto español Mente en Movimiento (IEMM).
Ojalá que todo lo que os cuento sirva para que a alguno de los que trabajáis con TDAH os pique la curiosidad y probéis la eficacia de estas terapias. Seguro que os entusiasmará tanto como a mi.

Evaluación

Durante esta última semana hemos vuelto a revisar a Mario on el fin de hacer una evaluación procesual, ya que la terapia con él ha de continuar más tiempo.
Es una lástima que el tiempo de prácticas sea tan breve. He tenido problemas a la hora de siseñar mi plan de trabajo porque mis fechas no coincidían con lo que se espera en este practicum, pero la realidad es que el dominio de tres terapias totalmente nuevas no se adquiere en unas semanas y un niño hiperactivo no deja de serlo en un mes.
Hasta el momento valoramos positivamente la evolución de Mario. No tiene tantos reflejo activos y la hiperacusia acusada de la primera audiometría ya no lo es tanto. La prueba de reflejos y la audiometría evidencian una mejoría muy destacable, pero el mejor indicador es la satisfacción de sus padres y profes. Su carácter empieza a cambiar, su gesto torcido comienza a esbozar sonrisas tímidas y las grandes disputas caseras casi han desaparecido. Nos queda mucho camino por recorrer, pero vemos que Mario ya se ha puesto en marcha.
Los agentes que han intervenido en esta evaluación, además de los profesionales de DAYON, han sido el tutor, los padres y su hermana.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Elaboramos artículos

Otra actividad que estoy dsarrollando en estaas prácticas y que me apasiona, es escribir con Isidro (mi tutor) sus artículos para prensa. Investigo, redacto, debato con él, reescribimos y publicamos. Aprendo de él, me fastino con su manera clara y sencilla de decir las cosas y, sin pelos en la lengua, denunciamos todo lo que nos lastima a los ojos en nuestro sistema educativo y también damos a conocer las terapias con las que trabajamos.
Este fin de semana hemos estado hablando de los estilos de aprendizaje. Podéis ver el artículo en el siguiente enlace:

http://www.cronicasdemibarrio.com/estilos-de-aprender/

Colaboramos con el centro

A continuación tratará de resumir el trabajo realizado en los días transcurridos de este mes. Por una parte, continuamos con la implamentación del plan aplicando las sesiones correspondientes de Mind Moves, rehabilitación de la vista y SENA con Mario.
Por otra continuamos haciendo seguimiento y apoyo a la familia mediante una entrevista semanal en la que nos cuentan avances y dificultades y hacemos los reajustes necesarios. Quisiera resaltar la estupenda colaboración de los padres una vez más, ya que sin su buena disposición y su esfuerzo por realizar los ejercicios que les recomendamos y seguir las pautas comportamentales, la terapia no tendría efecto. En muchas ocasiones, el centro DAYON se encuentra con el problema de que a las familias les cuesta mucho llevar a la práctica los ejercicios que proponemos. Se cansan, no tienen tiempo, se desesperan y abandonan... El esfuerzo y tiempo que hay que invertir en los casos, hace que muchos padres prefieran medicar a sus hijos suponiendo que entonces los efectos serán inmediatos y no tendrán costes. Por el contrario, la madre de Mario trabaja como enfermera y conoce bien el ámbito sanitario. Cuando el doctor le recomendó medicar a su hijo, se negó rotundamente. Le recetaron medicación, pero ella prefirió buscar una alternativa.
También colaboramos con el centro informando de lo que hacemos y dando pautas para ayudar a Mario.
Nuestro objetivo: intervenir de forma global y efectiva, sin discrepancias entre los distintos ámbitos que componen la vida de Mario.
Programé y realicé una nueva reunión con el tutor de Mario. En ella le aporté algunas informaciones:
¿Qué hacemos con Mario?
Estamos realizando unas intervenciones con el fin de acelerar sus procesos de aprendizaje y normalizar su comportamiento.
¿Cómo?
- Mediante la terapia MM con movimientos para neutralizar el REG. En estos momentos los realiza en casa dos veces al día con ayuda materna
- Diversas actividades para reforzar los reflejos ya inhibidos recientemente
- Programa de estimulación auditiva. Le ayudan muy eficazmente en casa. Se pretende desarrollar la percepción auditiva, la atención y la memoria. Además le ayudamos a equilibrar su dominancia sensorial-visual
- Terapia visual para fortalecer la musculatura periocular y mejorar la convergencia
¿Qué puede hacer el cole?
- No reprender su inquietud, sus posturas ni su pobre memoria
- Cortos trabajos de lectura y escritura
- Estimar y expresar todo lo que sea positivo en su actividad escolar
- Conformarse con poco y alabar su esfuerzo e interés

Debemos tener en cuenta que, como niño nacido en Diciembre, con diversos componentes de retraso madurativo, va muy forzado con las tareas escolares. Tiene, además, el hándicap de su hermana gemela (que no tiene ningún impedimento).

También he encontrado un clima receptivo por parte del centro, con lo cual me siento satisfecha con la marcha del trabajo realizado hasta el momento.
Empiezan a verse cambios positivos en Mario aunque sabemos que la terapia necesita mucho más tiempo para dar todos los frutos que deseamos.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

FASE 3. PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Esta semana hemos realizado el programa de intervención conductual para casa. Para elaborarlo, hemos intervenido la optometrista, mi tutor de prácticas y yo. El destinatario principal de este plan es Mario, aunque también sus padres son partícipes y parte activa del plan. Este plan se ha trabajado con los padres explicando punto por punto.
De la Escala de Conductas y Guía de Consulta sobre conductas, cumplimentadas por los padres de Mario, hemos elegido por su frecuencia y por el grado de malestar que general, los siguientes comportamientos a trabajar. Nuestro objetivo es extinguir estas conductas:
1. Cuando le regañan protesta.
2. Cuando no consigue lo que quiere se enfurece. Intenta desesperadamente salirse con la suya. Se enfada y grita. Se pone agresivo y amenaza.
3. Nunca está quieto, se levanta de la mesa mil veces. Es impulsivo.
4. No obedece.
5. Le cuesta ponerse a hacer las tareas.

1. “Cuando le regañan protesta”:
La protesta suele ser una cortina de humo que los niños crean para distraernos de nuestra tarea de poner límites. Puede aparecer en forma de ruido ( “ayyy, nooo”), de reproche (“eres mala”), de excusa (“estoy cansado”) o de queja (“joo, porqué ahora”). Lo mejor es ignorar las protestas, no importa del tipo que sean. Nunca debemos responder a las protestas.
Los padres y profesores deben estar siempre dispuestos a repetir una orden. Por ejemplo: “tienes que ponerte con los deberes ahora”, a pesar de que proteste, se le repetirá la orden. Usad las palabras mágicas “de todos modos ponte con los deberes ahora”.
Ofrecer contrapartidas. En lugar de amenazar, ofrecedle incentivos positivos: “cuando hayas hecho los deberes, haremos plastilina juntos”.

2. “Cuando no consigue lo que quiere se enfurece. Intenta salirse con la suya. Se enfada y grita”.
Si se anteponen siempre sus necesidades y deseos a cualquier otra cosa, se cede casi siempre ante su “insistencia” en forma de enfado, lloriqueo, etc. El niño aprende así que esos son los métodos efectivos para conseguir lo que quiere.
Nunca debemos corresponder enfado con enfado, simplemente hacerle saber que le queréis pero que en ese momento no nos gusta su comportamiento. Nos retiramos (incluso es bueno irse a otra habitación) o le ignoramos si continua su actitud. Los papás deben mantenerse firmes, con un tono de voz contundente.
Identificar y poner nombre al sentimiento de Mario “estás enfadado y puedes estarlo y mostrarlo, pero sin golpear ni insultar”.
Ponedle un tiempo de reflexión para dejar que los ánimos se enfríen. Enviadle a su habitación y si se niega, conducidle a ella sin violencia, pero firmemente. Si el niño se muestra muy agresivo pude ser necesario llevarle a rastras, pero conservando siempre la calma. Que nos vea imperturbables. Para evitar las patadas le cogemos como un tronco con la espalda del niño hacia nosotros y en diagonal.
No le daremos ideas de lo que puede o debe hacer en su habitación, solamente le diremos que vaya a ella y reflexione.
No debemos conceder nunca una petición acompañada de enfado o de gritos. Decidle que lo pida más tarde hablando con normalidad y que ya veréis entoces se se lo podéis dar.
Hay que hacer partícipe a Mario en la búsqueda de soluciones. Él necesita sentirse también orgulloso de su forma de comportarse.
Aprovechar un rato que estéis con calmados y hablad con él “Mario, ¿ cómo podríamos hacer para que cuando te pedimos… lo hagas y podamos continuar el día tranquilos? Se le agradecen las ideas que aporte y se intentan poner en práctica siempre que exista la más mínima posibilidad.

3. “No para quieto, se levanta de la mesa. Es impulsivo”
Para los niños inquietos, es necesario aumentar el orden y la estructuración de la casa, así como establecer rutinas estables y predecibles en el tiempo.
Podemos elaborar un horario que pondremos en un lugar visible de la casa. En çel recogeremos la hora de comer y el tiempo que va a invertir en ello, la hora de la merienda, la de estudio, la de juego…
Se puede utilizar un reloj con alarma para controlar los tiempos y así evitar el enfado y los comentarios negativos.
No se deben hacer cambios arbitrarios o por sorpresa, si hay que hacerlo, se le avisa con tiempo suficiente y se le recuerda alguna vez.
Hay que pedirle y acordar con él, que ha de comer en un tiempo determinado, comer algo de todos los platos que le pongan, no quejarse… Hay que poner la misma comida para todos y no hacerle platos especiales. Ponemos un tiempo para comer de 30 minutos y luego se retira la comida sin prórrogas. Si ha comido bien y sin levantarse de la mesa le proporcionamos una recompensa. Hayq ue hacer oídos sordos ante sus quejas.

4. “No obedece”
Cuando se le manda algo a un niño hay que seguir unos pasos:
1. es imprescindible que el niño sepa las normas y que éstas sean claras.no son buenas normas “portarse bien” o ser bueno”, es mejor “no pegar”, hablar bajo”, “recoger la mesa”…
2. es importante que sepa lo que va a pasar si las normas no se cumplen
3. se le puede recordar o avisar con antelación: “acuérdate que llega la hora de acostarse ¿qué te he pedido que hagas?”
4. si no obedece hay que llevarle a donde tenga que ejecutar la orden sin enfado ni agresividad.
5. su puede iniciar la acción. Pero no hacerla por él
6. es fundamental alabarle y animarle mientras lo esté haciendo y cuando lo haya terminado
7. NUNCA se debe alabarle con sarcasmo
8. si hay que castigarle, se le sienta en una silla en un sitio tranquilo y aburrido, pero no aislado. Ha de permanecer sentado tantos minutos como años tenga. Cuando suene la alarma del reloj nos tiene que decir porqué está castigado, si no lo hace, pasa otro minuto más sentado. También se puede utilizar ocmo castigo la ausencia de recompensa teniendo en cuenta que poco no surte efecto y demasiado causa ira.
9. Para evitar estar siempre riñendo, procurad prestar atención positiva al niño. Dedicad 20 minutos al día para hacer su “tiempo especial contigo”.

6. “Le cuesta ponerse a hacer las tareas”.

Una de las rutinas más importantes que se deben hacer es el horario de estudio. De forma conjunta, se pacta el tiempo que se va a dedicar al estudio cada día. A poder ser, el estudio empezará al poco tiempo de llegar a casa, después de merendar y antes de las actividades lúdicas.
El lugar de estudio tiene que ser siempre el mismo. Preferentemente en su habitación. El espacio debe estar bien iluminado y ventilado y tener pocos distractores.

Realizar este plan ha sido una tarea entretenida. De cada decisión se desprenden cientos de porqués con interesantes respuestas. También a resultado muy agradable ayudar a los padres a entender cómo deben tratar a su hijo y porqué no han obtenido resultados hasta ahora. El trato con las familias es una de las partes que más me gustan y particularmente, la de Mario es muy abierta y se muestran muy colaboradores.

FASE 3. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Resumen de las sesiones del 21/11 al 27/11.

Para diseñar las actividades que llevamos a cabo con el sujeto, nos reunimos todos los profesionales del centro. El destinatario es Mario y las sesiones tienen lugar en el centro. Nuestro objetivo es lograr una mejoría sustancial en los problemas analizados la semana pasada apoyándonos en nuestros pilares básicos: Mind Moves, terapia comportamental y método Sena. Empiezo por describiros el programa que diseñamos con Mind Moves y que Mario ya está realizando.
OBJETIVOS:
1. Se trata de imitar las acciones propias del reflejo concreto que pretendemos inhibir, con objeto de desarrollar las vías neuronales que en su momento no quedaron bien establecidas.
2. Estimular mediante experiencias corporales y sensaciones, la vivencia del propio cuerpo y el sentimiento de sí mismo.
3. Potenciar el autoconcepto positivo y la autoconfianza.

PROCEDIMIENTO PARA LA FAMILIA (los ejercicios que hacemos en Dayon deben tener continuidad en casa para que sean realmente efectivos).

1. Explicar Mario lo que va a hacer y lo que pretendemos lograr, lo que él quiere lograr y va a luchar y esforzarse por ello
2. Ayudarle a que él mismo formule o exprese lo que quiere conseguir
3. Una vez que se comienzan a realizar los ejercicios, será preciso hacerlo durante dos semanas, o incluso meses, hasta conseguir plenamente los objetivos.
4. Cada ejercicio debe hacerse tres veces al día como mínimo
5. Deprisa no es mejor; deben hacerse despacio y con el mayor control posible.
6. Una extensión de músculos o una posición cualquiera, debe durar unos ocho segundos.
7. Ayudamos al niño a desarrollar los mecanismos para aprender paso a paso, nunca debemos pretender quemar etapas.
8. cuando realiza trabajos en casa o hace sus tareas, lecturas, etc. Debe evitarse que haya ruidos alrededor.
9. Debemos reconocer y celebrar cada cambio o progreso que vaya consiguiendo.
10. Ejercicios para Mario:

10.1 Reflejo de retirada: “ajustando antenas”, masaje “mente en acción”, “arriba brillando” .

10.2 Reflejo Espinal de Galant: “marcha homolateral”, “tronco rotador “, “marcha dorsal” y “ejercitando la línea media”.

(Todos estos ejercicios se encuentran en el libro que cito tan a menudo de la doctora Melodie DeJager "Mente en acción")

10.3 Otros ejercicios para hacer en casa…

-jugar regularmente en columpios, toboganes, balancines
-beber los líquidos alternando una pajita con sorbos de la botella
-inflar globos
-exprimir el agua de una esponja, primero con una mano, luego con las dos
-bajar escaleras sin apoyos
-caminar hacia atrás sin volver la cabeza
-sostenerse sobre una sola pierna, lo más derecho posible
-dar saltitos sobre un solo pie.

Debe hacer varios de estos ejercicios a diario, pero sin llegar a cansarle. Siempre lo presentamos como un juego y sólo aquellos que le diviertes y mientras le divierten. Debemos ir buscando siempre progreso en equilibrio, destreza, atención y el máximo control corporal.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

FASE 3: Programación e implementación del plan de trabajo con un niño con TDH

Resumen de las sesiones del 14/11 al 19/11. Evaluación inicial del caso.

Los destinatarios de las acciones llevadas a cabo durante la semana han sido la familia del niño, el propio niño y los profesionales que trabajan con él.
Hemos participado todos los profesionales del centro Dayon, sus padres y educadores y el lugar donde se han desarrollado son las instalaciones del centro.
Los objetivos de estas sesiones se pueden resumir en conocer el caso que nos ocupa, recoger toda la información que nos pueda ser de utilidad para el proceso de diseño del plan y analizar la misma buscando conclusiones.
En este caso, han sido los padres del niño los que han acudido al centro siguiendo las recomendaciones de la psicóloga que trata al pequeño. En un primer contacto hablamos por teléfono y tras exponerles información básica sobre los servicios que ofrece el centro y las posibilidades de actuación en su caso, concertamos una cita.
En la entrevista estamos presentes los padres, mi tutor de prácticas y yo. Dejamos que el niño juegue en una habitación contigua con su hermana.
A partir de ahora, llamaremos al niño Mario (nombre ficticio. Omitiré detalles personales para proteger la confidencialidad del caso y sólo destacaré aquellos que considero más relevantes para la comprensión del mismo).
Mario se encuentra escolarizado en el colegio mariano, primer curso de educación primaria (seis años de edad). Vive en el seno de una familia con recursos y tiene una hermana gemela que, curiosamente, según sus padres es “todo lo opuesto a Mario”. Ha sido diagnosticado por un equipo de especialistas como un TDAH. Los padres nos aportan un informe de la logopeda y otro del centro escolar.
Actualmente toma “Concerta” como tratamiento para el TDAH, pero los padres no están de acuerdo ni con el diagnóstico ni con la medicación. Según la familia, los problemas del niño son: falta de atención, dificultad para distinguir tiempos, falta de voluntad, inseguridad, baja autoestima, timidez y rabietas frecuentes que han ido a menos gracias a las recomendaciones de la psicóloga que lo deriva. Para solucionar estos problemas, hasta ahora han recurrido a la logopeda (ya que presentaba un vocabulario muy empobrecido) y a la psicóloga. La familia valora positivamente los resultados obtenidos con la logopeda, pese a que el vocabulario del niño sigue siendo restringido y evita hablar. Valoran negativamente los resultados obtenidos a nivel comportamental y de aprendizajes. Pese a esto sus expectativas son buenas, confían en que Mario mejore.
Los datos más relevantes referidos a procesos implicados en las terapias que pretendemos aplicar son:

- ausencia de la etapa de arrastre
- lloros constantes, rabietas
- gateó primero sobre los codos y posteriormente sobre las manos
- continúa teniendo enuresis nocturna
- sueño normal. Siempre ha dormido bien.

En la misma semana volvimos a vernos para seguir haciendo esta primera evaluación. En esta ocasión les pasamos un cuestionario sobre la función visual y nos acompañó la optometrista del centro. Nos dimos cuenta de que se salta de línea al leer, escribe muy mal, le cuesta mucho leer palabras largas, se cansa fácilmente con tareas que requieren visión de cerca y las evita. Tiene muy mala memoria visual.



El último cuestionario que les pasamos fue el auditivo. Le cuesta mucho captar y reproducir ritmos. Cuando le llaman solo atiende en ocasiones, le cuesta aprender canciones y bailar al ritmo de una música. Se muestra inseguro ante situaciones que requieren una actitud abierta al exterior, tiende a adoptar actitudes de autoescucha.

Tras una primera valoración acordamos entregarle un programa de estimulación auditiva preparatorio (palabra y música) para realizar en casa.
En la reunión posterior al análisis con la familia estamos de acuerdo en utilizar con Mario en programa SENA. Concertamos cita para un mejor estudio optométrico y planificaremos un estudio de sus conductas y un plan para extinguir aquellas que resultan perjudiciales para el niño y su entorno.
Nos mostramos satisfechos con el proceso de evaluación. La familia se muestra muy colaboradora y abierta y tenemos canales de comunicación buenos con el colegio. Por otra parte el clima entre los participantes es cálido. Trato de aprender y encuentro todo el apoyo y todas las facilidades que pueden proporcionarme mis compañeros.
El tutor ha quedado especialmente satisfecho de mi interacción con la familia. Parece que hemos entablado una buena relación desde el principio. Sus preocupaciones y su visión del problema son esenciales para nosotros y se siente aliviados al ser escuchados y al ver que preguntamos precisamente aquello que en otras ocasiones no le han dado importancia y que desde el punto de vista de las teorías que manejamos tiene una gran importancia y significatividad.

sábado, 12 de noviembre de 2011

TDAH

Termino la fase dedicada al estudio del panorama actual sobre el TDAH y su confrontación con la perspectiva del centro Dayon. He de decir que cada vez son más investigadores, optometristas, especialistas en Sena, neurólogos y pedagogos los que coinciden en tratar el déficit de procesamiento de la información que supone la hiperactividad, desde terapias como las propuestas en el centro. Es decir, si sabemos que estos niños tienen problemas con la información que recibe, quizás sea bueno tratar los canales a través de los que reciben esta información y estimular los procesos que la organizan en su cerebro.
Tradicionalmente se nos ha dicho que el TDAH no tiene nada que ver con una educación inadecuada, pero creemos que una metodología inadecuada puede enmascarar falsos diagnósticos de TDAH (como veíamos en el vídeo Robinson). Pero, vayamos por partes, primero veamos cuál es este panorama actual sobre este trastorno.
El TDAH se encuentra definido como un trastorno de origen neurobiológico caracterizado por tres síntomas: el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad cognitiva y conductual. Es el trastorno que más incide en la población infantil. Según el DSM IV se considera que entre un 3 y un 7% d la población escolar lo padece. Russell Barkley lo define como un déficit en la inhibición de respuesta o comportamiento que provoca problemas en el autocontrol y manejo de la memoria no verbal y verbal, problemas en la autorregulación del afecto, de la motivación, del inicio del trabajo y el rendimiento y también en la interiorización del lenguaje (lo que les hace ser poco reflexivos).
Pero ¿qué se está haciendo para tratar a estos niños? El tratamiento más seguido es el llamado “multimodal” ( Multimodal Treatment of Chindren with ADHD, MTA), que combina los siguientes tratamientos:
-tratamiento psicológico dirigido a padres, profesores y niños
-tratamiento farmacológico
-tratamiento psicopedagógico.

DAYON propone reeducar/reestablecer los sistemas de recogida de información del niño para ayudarle a controlar su impulsividad y mejorar tanto su atención como el procesamiento de la información. Esto se hace a través del movimiento (programa Mind Moves), la vista (terapia optomética comportamental) y el oído (método Sena).

Presentación Método Sena

Método Sena

El método Sena se presenta como una actualización y mejora del Método Bérard. Sobre las bases que sentó Bérard, se perfecciona la técnica y el material utilizado. Tras asistir a una ponencia sobre el método os cuelgo la presentación del mismo.

viernes, 4 de noviembre de 2011

TERAPIA VISUAL OPTOMÉTRICA

La Optometría Comportamental comenzó en 1928 con el trabajo del Dr. A. M. Skeffington quien defendía que “la visión es la capacidad de entender los estímulos visuales”. Este doctor porpuso un camino holístico, en el que la visión se desarrolla por las contribuciones de:

1. POSTURA Y EQUILIBRIO (proceso antigravitatorio)
2. El proceso de situación de saber DONDE está cada cosa
3. El proceso de identificación de saber QUE es cada cosa
4. El proceso del habla-audición

“La visión implica al ser humano entero”, y, “la visión es motora” además de sensorial. El Dr. Crow observó que la visión no ha de ser el único objetivo en el cuidado de la visión funcional. La visión está interrelacionada con el cuerpo entero y viceversa. Esto respalda el trabajo del centro Dayon y su manera de conjugar el método Mindo Moves (movimiento), el método Bérard (audición) y la terapia visual.
Los optometristas comportamentales han investigado y desarrollado nuevas técnicas que la han situado como una Ciencia moderna que aporta soluciones para los problemas de aprendizaje.

Arnold Gesell divide el sistema nervioso en tres partes funcionales principales, que proporcionan una perspectiva de la relación entre visión y el cuerpo entero.
Esquelético: Compuesto por los aspectos tanto sensoriales como motores de la parte somática del sistema nervioso. Este sistema actúa para “localizar y mantener la imagen visual”.
Visceral. Compuesto por los aspectos sensorial y motor el sistema nervioso visceral y automático. Este actúa para “discriminar y definir” la imagen visual.
Cortical. Compuesto por los aspectos integrantes del cerebro y de la médula espinal. Este actúa para unificar e interpretar la imagen visual.

Podemos ver los efectos del estrés visual sobre todo el cuerpo, la respiración se puede volver más superficial y menos rítmica, puede mostrar cierto favoritismo hacia un lado siendo el desplazamiento del eje central del cuerpo una de las consecuencias. La inclinación de su cabeza, el movimiento excesivo del cuerpo, la torpeza, la ansiedad, los miedos... llegan a formar parte de las consecuencias de las disfunciones vergenciales. Todo esto da lugar a un individuo menos fluido y no muy equilibrado posturalmente.

La terapia visual comportamental establece nuevas conexiones o nuevos esquemas neuronales que permiten al niño comprender, recibir, procesar mejor la información. Hablamos de ejercicios que mejoran la capacidad visual y la relación ente los distintos sentidos. La información visual es procesada a nivel cerebral en una zona principal, el cortex visual, pero existen más de 30 áreas cerebrales que se conectan con este área y entre ellas. Debemos asegurarnos que existe un procesamiento de la información visual adecuado.

Con este tipo de terapia se tratan diversos problemas:
-Problemas binoculares y acomodativos. En los casos de estrabismos donde la cirugía esté indicada, es recomendable realizar terapia visual antes y después de la operación para conseguir óptimos resultados.
-Eliminación de las dificultades visuales que interfieren en el aprendizaje, sobre todo de la lectura y escritura. Rendimiento escolar y laboral.
-Recuperación del ojo vago (ambliopía). Para obtener buenos resultados es importante su detección precoz, aunque se puede tratar a cualquier edad.
-Control de la evolución de la miopía. Con el objetivo de frenar o ralentizar su progresión.

Una vez conocida esta terapia, la aplicaremos a un caso de TDAH junto con el Mind Moves y el método Bérard. En este caso será la optometrista del centro la que intervenga de forma directa ya que son necesarias muchas más horas de las que disponemos en las prácticas para dominar esta técnica.

Si estáis interesados en conocer más sobre este tipo de terapia podéis consultar el siguiente enlace:


http://www.siodec.org/index.php/optometria

sábado, 29 de octubre de 2011

SOBRE EL VÍDEO

En este vídeo Robinson explica su postura ante el sistema educativo actual. Esta postura es muy semejante a la del centro DAYON. Fijaros en lo que opina este experto en educación sobre el TDAH

Ken Robinson: Changing Paradigms (Spanish)

Resumen Mind Moves y método Bérard

En el trabajo de redacción del artículo anterior conglomeré lo aprendido hasta ahora sobre el enfoque del centro. Básicamente y de manera muy resumida, el centro Dayon se cuestiona los pilares básicos de la educación convencional; algo estamos haciendo mal nosotros para que haya tan elevado índice de fracaso escolar y dificultades de aprendizaje.
El método Mind Moves, el primero que estudio durante estas prácticas, se basa en el movimiento como forma natural de desarrollo y aprendizaje. Os hago un resumen muy breve para exponer lo básico del método, ya que desentramar todas las conexiones neurológicas que justifican las investigaciones y el trabajo en el campo del neuroaprendizaje, haría esta entrada demasiado extensa y mi trabajo inabarcable.
Todos nacemos con una serie de reflejos primarios que aseguran nuestra supervivencia (reflejo de succión, de moro, etc.) estos reflejos se extinguen cuando dejan de tener utilidad. La doctora De Jager defiende que estos reflejos, en ocasiones y por diferentes motivos, persisten más allá de la edad en que deberían desaparecer y esto trae serias consecuencias en el modo de aprender del niño. En otras ocasiones es la extinción temprana de estos reflejos la que provoca problemas.
Por este motivo, lo primero que hacen al recibir a un niño en Dayon, es comprobar si existen todavía reflejos que ya no deberían estar presentes. En función de los reflejos que perduren ya tenemos una pauta de ejercicios para que vayan desapareciendo.
También se analizan exhaustivamente las vías de “entrada” de la información (vista, oído, tacto…) ya que si hay algún problema en los canales de entrada, evidentemente no procesaremos de forma correcta esta información.
Mind Moves se compone de una serie de ejercicios físicos que estimulan ciertas capacidades. En función de los problemas que presente el niño, tenemos tablas con distintos ejercicios que estimularán su sistema neurológico.
Si aplicamos la lógica podemos ver la coherencia de este planteamiento; el movimiento está en la naturaleza del niño (por algo será). La naturaleza utiliza la urgencia de moverse del niño hasta que su nivel de desarrollo le permite controlarla. Debemos dejar que los niños se muevan, evitar que pasen demasiadas horas sentados, estimularlos desde el nacimiento.
Por otra parte tenemos el trabajo con el método Bérard. El doctor Guy Bérard era un cirujano que empezó a tener acúfenos (pitidos en los oídos) y perder audición progresivamente. Se especializó en audición para evitar quedarse totalmente sordo. Inventó un tratamiento de reeducación auditiva que perfeccionó durante toda su vida. En sus estudios, se percató de que los niños con dificultades en la escuela solían tener un denominador común: una calidad auditiva muy pobre. El primer caso con el que trabajó fue con su propia hija (no puedo evitar acordarme del propio Piaget…). Tras años acudiendo a un centro de educación especial, su hija mejoró notablemente gracias al sistema de reeducación auditiva. Ella oía bien sonidos de ciertas frecuencias, pero en otras tenía serias dificultades.
El método se basa en pruebas de audición minuciosas para realizar el diagnóstico (agudeza, uniformidad en los umbrales de percepción, distorsiones, discriminación, lateralidad, tiempo de respuesta, nitidez en la percepción y seguridad en las respuestas). Luego se prepara el equipo electrónico (es un modilador de frecuencias) para ajustarse a las necesidades del sujeto en concreto. A partir de aquí se preograman las sesiones, que son de audiciones musicales de 20 minutos cada una.

Este método se usa en distintos problemas (luego centraré mis prácticas en el uso en casos de TDAH): depresiones, autismo, lesiones cerebrales…).

viernes, 21 de octubre de 2011

FASE I

Estimados compañeros de viaje, me encuentro en la primera fase de mi plan. En esta fase trato de tomar tierra en el centro Dayon. En estos momentos estoy estudiando su enfoque sobre las dificultades escolares con las que nos encontramos a diario. He redactado un artículo sobre su "enfoque preventivo", pilar básico para entender el posicionamiento del centro. De esta manera colaboro con el centro ya que este artículo se publicará en su página y en un pequeño periódico educativo que hacen en la ciudad. Espero que os guste.

EL PATRÓN PREVENTIVO


Toda persona que sabe algo, por poco que sea, acerca de la escuela, sabe que sólo un
dos por ciento( 2%) de los niños carecen de capacidades para aprender todo lo que se necesita para obtener el título de la E.S.O.
¿Por qué uno de cada cuatro (25%) estudiantes abandonan, fracasan o no obtienen ese título básico, elemental, instrumental y condicionante también para el futuro personal y social? ¡Decepcionante en el presente!

El FRACASO ESCOLAR no se produce, generalmente en la ESO. Es, más bien, un PROCESO. Todo proceso tiene un principio –ORIGEN- un desarrollo y una evolución que puede cerrar el proceso o no…

Nos vamos a centrar en el ORIGEN porque es en él donde se sitúa el patrón preventivo.

La escuela es un medio humano convencional, artificial, no natural. En nuestro código genético no constan “genes escolares”. Nuestro complejo sistema reflejo al nacer, tampoco prepara específicamente para la escolaridad; pero sí prepara para la postura eréctil, los movimientos, el lenguaje, las destrezas manuales, el equilibrio, la coordinación, la orientación e incluso la audición, la visión y muchas más capacidades; todas las cuales también aprovecharemos para nuestro convencional aprendizaje escolar.
¡Bueno, bonito y barato!, ¡Loable aprovechamiento!

Pero… ¿Quién nos garantiza que todas esas capacidades están bien desarrolladas en TODOS los niños para que colaboren en unos aprendizajes complejos a los 6, a los 5, a los 4… años de edad?

Afortunadamente los niños no son clones de un mismo patrón, ni son robots ni máquinas salidas de una cadena de montaje.

Hemos fabricado una escuela tipo cadena de montaje en el comienzo, en su desarrollo y con una evolución estándar para su terminación = la ESO (obtención del título).

Los niños son tan diferentes que nos desbordan y UNO de cada CUATRO (el 25%) se nos han quedado por el camino.
- ¿Torpes, vagos, incapaces, problemáticos, malcriados, inmaduros, deficientes?
- No, ¡¡diferentes!! No son clones, no son tornillos; ¡son niños!

EL PATRÓN PREVENTIVO propugna solamente dos principios básicos:
1. Mirar al niño de manera diferente.
2. Ayudar a cada niño en aquello que necesita, lo antes posible.


TENEMOS QUE MIRAR AL NIÑO DE MANERA DIFERENTE.

El “Patrón Preventivo” pide a los padres, a los maestros, a los profesores, a los pediatras, a los trabajadores sociales, etc. actitudes y aptitudes de observación:
- Mirar al niño también con nuestros oídos y con nuestro cuerpo.
- Escuchar al niño también con nuestros ojos y nuestras manos
- Hablar al niño también con nuestro ejemplo y con el corazón.

• Necesitamos VER (para ver bien hay que saber mirar) no sólo al estudiante, al paciente, al niño o al hijo; necesitamos ver a la persona en desarrollo. Porque no es lo mismo el crecimiento (años, estatura, salud, peso,…) que el desarrollo (hitos, logros, emociones, evolución, capacidades, adquisiciones, destrezas, habilidades,…).
• Necesitamos preguntarnos: - Primero a nosotros mismos por lo que vemos, lo que sabemos, lo que hacemos,… - Después preguntar a otros por lo que no hemos podido responder-nos, por lo que no sabemos y por lo que no funciona de lo que hacemos.
• La persona en desarrollo va a la escuela: Lo natural es aprender, lo artificial es la escuela. Natural y artificialmente aprendemos con nuestro cuerpo. Aprender implica a todo el cuerpo e incluye: - Unas vías (sentidos internos y externos) de entrada de la información en el cerebro. – Un procesador (cerebro) de la información que ha entrado. – Unas vías de salida, que suelen ser musculares (movimiento, lenguaje y función manual).
• Necesitamos MIRAR ese cuerpo instrumento del “ser humano que aprende”; MIRARLE como ya se ha dicho, y en la escuela mirar NO SOLAMENTE las salidas, las respuestas, lo que hace o no hace el niño,…
Tenemos que mirar el proceso completo:
- La información que no entra bien, no puede salir bien ¿cómo están esas vías de entrada (sentidos) cuando el niño no aprende bien?
- ¿ Qué forma(s) de procesamiento de la información tiene este niño?
- ¿Qué habilidades y destrezas consigue mejor, peor o no consigue?
- ¿Por qué?: ¿Entradas, procesamiento, salidas?: OBSERVAMOS y analizamos, comprobamos y concluimos con qué debemos hacer. Nunca, nunca, dejarlo seguir así, sin más…

AYUDAR AL NIÑO EN LO QUE NECESITA:

En un mundo con hiperestimulación sensorial, el cuidado de los sentidos cobra una dimensión excepcional.
El niño, el escolar recibe la información por sus sentidos y éstos pueden no ser perfectos, pueden funcionar mal, pueden no estar integrados, pueden tener alteraciones, se pueden dar situaciones diversas que dificultan la recepción, la transmisión, la percepción, la interpretación, etc. de la información (si la información llega mal al cerebro, es difícil que la salida sea un buen producto).

Un ejemplo que nos afecta a todos: El ojo humano está hecho para mirar lejos, a distancia, de frente y con visión estereoscópica. Casi todos, niños y mayores, miramos, fijamos la vista demasiado tiempo de cerca y en visión convergente y plana (TV, la play, el móvil, libros, ordenador, etc.).

Estamos violentando la naturaleza; pero además ¿qué ocurre cuando ya hay algún tipo de alteración de la visión en un niño? ¿cómo puede estar afectando a su aprendizaje, a su escolaridad, a su comportamiento? Necesita que le observemos y que le ayudemos a solucionarlo. Hay profesionales para ello pero nosotros tenemos que darnos cuenta de que algo no funciona bien.

Hay niños cuya audición está alterada, unas veces por exceso y otras por defecto de audición. Puede oír ruidos que le perturban, puede no percibir o no diferenciar algunos sonidos, fonemas, tonos, timbres o modulación. En el aula escolar todas, o cualquiera de esas alteraciones son un gran obstáculo para el niño que, puesto que él siempre oyó así, no sabe que lo suyo es una dificultad y que está perdiendo mucho de lo que sucede en el aula … Nuestra OBSERVACIÖN detectará que necesita ayuda. Hay especialistas y medios para resolverlo pero nosotros tenemos que darnos cuenta de que algo no funciona bien.
El cuerpo, las reacciones, las respuestas o acciones del niño son un escaparate donde se pueden captar infinidad de datos. Tenemos que formarnos para CAPTAR, es el primer paso para poder ayudar.

Un niño que presenta dificultades para aprender a leer a los 6 años (si esas dificultades las tiene antes de los 6 años es porque le estamos forzando), es un niño a quien se debe observar, no ya en la lectura, sino en sus condiciones físicas y posturales, sus sentidos de la audición y de la visión, y también si tiene activos algunos de sus Reflejos Primarios. Necesitamos aprender a observarlo.

Importa mucho eliminar las posibles barreras en su aprendizaje, importa mucho menos que empiece pronto a leer. Lo menos apropiado es insistir, machacar la(s) técnica(s) concreta(s) que le cuesta(n). Es lo que llamamos “más de lo mismo”. Con el “más de lo mismo” muy a menudo logramos que el niño evite, rechace y aborrezca tanto esfuerzo, a veces acompañado de recriminaciones que con frecuencia se traducen en deterioro de su autoimagen, en bajo autoconcepto, en considerarse torpe y en hacerse vago (no en ser vago).

Generalmente el niño no tiene recursos de autosuperación, ni sabe nada de sus barreras, ni entiende qué le ocurre y, menos aún el por qué a su alrededor crea mal ambiente por no leer bien, por escribir mal, porque no se fija, porque habla mal, porque no se concentra, no, no, no … ¡Pero si él hace todo lo que puede! (a veces más de lo que puede).

- Sus sentidos, en algún punto, le están dando mal la información. ¡¡Ayuda!!
- Sus pobres habilidades motrices no le permiten producir buenas respuestas. ¡¡Ayuda!!
- Sus Reflejos Primarios no inhibidos son barreras muy difíciles de superar. ¡¡Ayuda!!
- Sus dominancias kinestésicas le dificultan escuchar, fijarse visualmente en los detalles, etc. ¡¡Ayuda!!
- Su tono muscular no le da facilidades para moverse con eficacia. ¡¡Ayuda!!
- Su sistema vestibular (el GPS) no funciona correctamente, está poco desarrollado; le llevará a cualquier parte…¡¡Ayuda!!

¿Desde qué ámbito o ámbitos nos está diciendo: ¡¡ayuda!!?

No es vago, no es torpe,…puede incluso ser bastante o muy inteligente y aprender con soltura algunas cosas o muchas cosas, pero…”tal cosa, tales habilidades, tales asignaturas,…”

EL PATRÓN PREVENTIVO trata de resolver las dificultades tan pronto como sean observadas, pero¡¡HAY QUE OBSERVAR!! Y aprender a VER dónde está la base, el principio, la raíz de los problemas de aprendizaje. No bastan los síntomas, no es recomendable el “más de lo mismo”.
La ayuda, el remedio hay que situarlo en la base, en la raíz del problema o dificultad. Tratar de quemar etapas suele quemar niños también.
La base la forman: Los Reflejos Primarios, el movimiento y los sentidos (especialmente la visión y la audición). Son las primeras instancias que debemos analizar cuando observamos algo que no va bien en el niño.

Hoy conocemos mejor el funcionamiento del aprendizaje. Las neurociencias nos han aclarado los procesos neurológicos y éstos tienen un orden ya que son naturaleza. Si un elemento del sistema no funciona bien, todo el proceso se resiente.
Un niño con dificultades va sumando barreras a lo largo del tiempo, en algún momento el aprendizaje se colapsa.

EL PATRÓN PREVENTIVO, cuidando el desarrollo de las vías de entrada de la información, atendiendo al procesador y trabajando las vías de salida o expresión de la información, PREVIENE que se colapse el sistema del aprendizaje, no se producirá el fracaso.

Si queremos un cambio, debemos dar el primer paso.

PLAN REVISADO

miércoles, 12 de octubre de 2011

Presentación

Bienvenidos a todos a este segundo capítulo de nuestras andanzas hacia la formación de un auténtico psicopedagogo.
Es muy grato encontrar caras con las que hemos compartido el primer episodio, para mí el PRACTICUM I fué una esperiencia genial. Disfrúté mucho, trabajé duro y aprendí de manera amena y grata.
Me encantaría que en esta segunda ocasión pudiera ser así también.
En esta primera entrada quisiera hablaros un poco sobre el centro dónde desarrollaré mis prácticas y lo que pienso hacer durante este tiempo.
El centro DAYON, es un centro creado para el estudio del desarrollo y el aprendizaje. Nace de la inquietud de profesionales preocupados por las dificultades que se encuentran a diario en las escuelas. Consideran que algo falla en un sistema en el que cada vez aparecen más idividuos incapaces de "encajar" en él. Algo se está haciendo mal en el tratamiento de las dificultades del desarrollo, que no somos capaces de solucionarlas.
Lo que me llama la atención de este centro son las técnicas que utilizan. Especialmente el "mind moves" de la doctora Melodie De Jager. Los que compartimos practicas el año pasado, recordaréis que hacía ejercicios de este tipo con alumnos con autismo. Los resultados fueron tan buenos que me quedé con ganas de aprender más.
Este año trabajaré con los profesionales del centro y me centraré en el tratamiento que hacen de los niños que llegan a él con un diagnóstico de TDAH. Parece que este trastorno se encuentra "de moda" y tiendo de manera natural, a posicionarme de parte de aquellos que ahondan en el motivo de "tal epidemia".
Dedicaré la primera fase de las prácticas al conocimiento del centro y sus componentes. La intervención no podría ser completa si no contemplara la interacción con mis nuevos compañeros y la creación de un mapa de contenidos y relaciones que me permitan moverme por este nuevo terreno. En la próxima entrada me centraré en describiros las técnicas que emplearé y las personas con las que trabajaré.
Buen comienzo a todos.