sábado, 29 de octubre de 2011

SOBRE EL VÍDEO

En este vídeo Robinson explica su postura ante el sistema educativo actual. Esta postura es muy semejante a la del centro DAYON. Fijaros en lo que opina este experto en educación sobre el TDAH

Ken Robinson: Changing Paradigms (Spanish)

Resumen Mind Moves y método Bérard

En el trabajo de redacción del artículo anterior conglomeré lo aprendido hasta ahora sobre el enfoque del centro. Básicamente y de manera muy resumida, el centro Dayon se cuestiona los pilares básicos de la educación convencional; algo estamos haciendo mal nosotros para que haya tan elevado índice de fracaso escolar y dificultades de aprendizaje.
El método Mind Moves, el primero que estudio durante estas prácticas, se basa en el movimiento como forma natural de desarrollo y aprendizaje. Os hago un resumen muy breve para exponer lo básico del método, ya que desentramar todas las conexiones neurológicas que justifican las investigaciones y el trabajo en el campo del neuroaprendizaje, haría esta entrada demasiado extensa y mi trabajo inabarcable.
Todos nacemos con una serie de reflejos primarios que aseguran nuestra supervivencia (reflejo de succión, de moro, etc.) estos reflejos se extinguen cuando dejan de tener utilidad. La doctora De Jager defiende que estos reflejos, en ocasiones y por diferentes motivos, persisten más allá de la edad en que deberían desaparecer y esto trae serias consecuencias en el modo de aprender del niño. En otras ocasiones es la extinción temprana de estos reflejos la que provoca problemas.
Por este motivo, lo primero que hacen al recibir a un niño en Dayon, es comprobar si existen todavía reflejos que ya no deberían estar presentes. En función de los reflejos que perduren ya tenemos una pauta de ejercicios para que vayan desapareciendo.
También se analizan exhaustivamente las vías de “entrada” de la información (vista, oído, tacto…) ya que si hay algún problema en los canales de entrada, evidentemente no procesaremos de forma correcta esta información.
Mind Moves se compone de una serie de ejercicios físicos que estimulan ciertas capacidades. En función de los problemas que presente el niño, tenemos tablas con distintos ejercicios que estimularán su sistema neurológico.
Si aplicamos la lógica podemos ver la coherencia de este planteamiento; el movimiento está en la naturaleza del niño (por algo será). La naturaleza utiliza la urgencia de moverse del niño hasta que su nivel de desarrollo le permite controlarla. Debemos dejar que los niños se muevan, evitar que pasen demasiadas horas sentados, estimularlos desde el nacimiento.
Por otra parte tenemos el trabajo con el método Bérard. El doctor Guy Bérard era un cirujano que empezó a tener acúfenos (pitidos en los oídos) y perder audición progresivamente. Se especializó en audición para evitar quedarse totalmente sordo. Inventó un tratamiento de reeducación auditiva que perfeccionó durante toda su vida. En sus estudios, se percató de que los niños con dificultades en la escuela solían tener un denominador común: una calidad auditiva muy pobre. El primer caso con el que trabajó fue con su propia hija (no puedo evitar acordarme del propio Piaget…). Tras años acudiendo a un centro de educación especial, su hija mejoró notablemente gracias al sistema de reeducación auditiva. Ella oía bien sonidos de ciertas frecuencias, pero en otras tenía serias dificultades.
El método se basa en pruebas de audición minuciosas para realizar el diagnóstico (agudeza, uniformidad en los umbrales de percepción, distorsiones, discriminación, lateralidad, tiempo de respuesta, nitidez en la percepción y seguridad en las respuestas). Luego se prepara el equipo electrónico (es un modilador de frecuencias) para ajustarse a las necesidades del sujeto en concreto. A partir de aquí se preograman las sesiones, que son de audiciones musicales de 20 minutos cada una.

Este método se usa en distintos problemas (luego centraré mis prácticas en el uso en casos de TDAH): depresiones, autismo, lesiones cerebrales…).