viernes, 16 de diciembre de 2011

CONCLUSIONES

Vivimos en una sociedad saturada de información. Ser capaces de captarla, procesarla, discriminar la importante de la superflua y analizarla críticamente, son habilidades en las que hemos de entrenar a los niños.
Nunca la infancia ha recibido tantos estímulos como en la época actual. Desde que nace, el niño se siente atraído por el mundo social que cada vez le responde con nuevos y atractivos estímulos. Cuando la escuela no es capaz de seguir este ritmo, cuando la educación no puede competir en atractivos con la realidad del niño, las clases se llenan de niños con déficit de atención y/o hiperactividad.
El departamento de psiquiatría de la provincia de león nos dice que en el 50% de los casos la medicación no funciona y han de cambiar de medicamento y reajustarlos continuamente. En muchos casos, no solo no se observa mejoría, sino que se produce lo que han denominado "efecto paradoja", es decir, los efectos de la medicación son totalmente opuestos a lo esperado.
Pero, ¿porqué es tan difícil encontrar información sobre estos efectos adversos? probad a buscar en internet... sólo encontraréis comentarios favorables a la medicación. En el mismo artículo nos dicen que ciertos medicamentos para el TDAH son anfetaminas y en el mismo aseguran que son medicamentos seguros.
Lo cierto es que casi toda la medicación que hay para el TDAH son derivados de la metadona y anfetaminas. Creer que esta medicación no tendrá efectos perjudiciales para la salud del niño es absurdo. Nos dicen que la medicación aumenta los neurotrasmisores... pero ¿a qué niño le han mirado los niveles de dopamina antes de medicarlo? ¿cómo saben que estos medicamentos son necesarios si no hacen las pruebas pertinentes? La medicación trata de equilibrar los neurotrasmisores entre dopamina y serotonina, pero no se hace un estudio de estas sustancias en los sujetos.
En salud mental les pasan un test, unos cuestionarios a los padres en los que, por cierto, si eres un niño de corta edad tienes muchas posibilidades de dar positivo como TDAH. A partir de ese cuestionario se medica al niño. No hay una simple analítica que pida niveles de serotonina y dopamina.
En España empezamos a oír algo sobre los efectos que produce en el corazón la toma de estos medicamentos. De pronto hay jóvenes que sufren un paro repentino... tras años medicandose.
La industria farmaceutica es la respuesta al silencio que reina sobre los efectos adversos de la medicación.
En estados Unidos hay estudios que apuntan a que los niños que han sido tratados con medicación para el TDAH tienen más probabilidades de ser adolescentes con adicción a las drogas. Quizás nos llevan la delantera en este tipo de estudios proque allí llevan más años medicando.
En león, la asociación de padres de niños con hiperactividad se llama ALENHI. Paradogicamente ellos son los primeros que piden medicación para sus hijos. Ni oír hablar de terapias alternativas. Medicación y cuánto antes mejor. Durante las prácticas he tenido oportunidad de acudir a una reunión de esta asociación con el jefe depsiquiatría del hospital de león. Cuando el doctor les sugirió que se estaban medicando a demasiados pacientes y que había otro tipo de terapias, casi se lo comen.
Para mi fué sorprendente, pensé que ellos serían los primeros en solicitar alternativas a la medicación. Hablando con algunos te das cuenta de que están cansados de los problemas de niño y quieren una solución fácil y rápida. No los juzgo por ello, ya que es muy duro convivir con una criatura que realmente tiene este problema, ero drogarlos no soluciona nada.
Todos los datos que aporto en estas conlusiones, están sacados de sucesivas entrevistas con distintos profesionales que trabajan en el sector (psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos...) Ha sido una parte de las prácticas totalmente diferente a la que os he ido narrando en el blog, pero igual de apasionante.
Hasta aquí misconcluiones sobre la hiperactividad y su tratamiento actual, pero ¿qué pasa con Mario y la hiperactividad vista desde el centro DAYON?
Dayon opina que tan solo un 20% de los niños que se están medicando actualmente en España necesitan realmente esa medicación y la muchos de los casos que se están diagosticando como TDAH, no lo son. Es cierto que existe este trastorno, pero no es tan "popular" como creemos.
Desde su apertura ha recibido numerosos casos de niños diagnostiados con est etrastorno. Del estudio de todos sus expedientes, incluído del de Mario, saco las siguientes conclusiones:
-la mayoría de los niños diagnosticados con TDAH presenta HIPERACUSIA, REFLEJOS ACTIVOS y/o ALTERACIONES VISUALES. Suelen presentar una o varias en combinaciones diferentes, pero la más característica suele ser la hiperacusia.
Estas criaturas tienen la cabeza llena de ruidos, de ahí su alto grado de escitabilidad y sus problemas emocionales. El método Berard y recientemente el método SENA les ayuda mucho normalizando sus capacidades auditivas.
En estas prácticas he dedicado mucho tiempo a la "práctica" en detrimento del tiempo dedicado al blog. No he puesto muchos adornos a lo que escribía y estaba tan entretenida con mi trabajo que incluso me costaba tener que preocuparme de adornarlo para subirlo al blog. Sin embargo ha sido una experiencia genial para mi. He aprendido a emplar terapias que desconocía, me he relacionado con gente experta en el tema, las he aplicado, he hecho de terapeuta y de periodista investigando sobre el TDAH. No he parado y seguiré colaborando con el centro Dayon, que ahora se disuelve para convertise en el Intituto español Mente en Movimiento (IEMM).
Ojalá que todo lo que os cuento sirva para que a alguno de los que trabajáis con TDAH os pique la curiosidad y probéis la eficacia de estas terapias. Seguro que os entusiasmará tanto como a mi.

Evaluación

Durante esta última semana hemos vuelto a revisar a Mario on el fin de hacer una evaluación procesual, ya que la terapia con él ha de continuar más tiempo.
Es una lástima que el tiempo de prácticas sea tan breve. He tenido problemas a la hora de siseñar mi plan de trabajo porque mis fechas no coincidían con lo que se espera en este practicum, pero la realidad es que el dominio de tres terapias totalmente nuevas no se adquiere en unas semanas y un niño hiperactivo no deja de serlo en un mes.
Hasta el momento valoramos positivamente la evolución de Mario. No tiene tantos reflejo activos y la hiperacusia acusada de la primera audiometría ya no lo es tanto. La prueba de reflejos y la audiometría evidencian una mejoría muy destacable, pero el mejor indicador es la satisfacción de sus padres y profes. Su carácter empieza a cambiar, su gesto torcido comienza a esbozar sonrisas tímidas y las grandes disputas caseras casi han desaparecido. Nos queda mucho camino por recorrer, pero vemos que Mario ya se ha puesto en marcha.
Los agentes que han intervenido en esta evaluación, además de los profesionales de DAYON, han sido el tutor, los padres y su hermana.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Elaboramos artículos

Otra actividad que estoy dsarrollando en estaas prácticas y que me apasiona, es escribir con Isidro (mi tutor) sus artículos para prensa. Investigo, redacto, debato con él, reescribimos y publicamos. Aprendo de él, me fastino con su manera clara y sencilla de decir las cosas y, sin pelos en la lengua, denunciamos todo lo que nos lastima a los ojos en nuestro sistema educativo y también damos a conocer las terapias con las que trabajamos.
Este fin de semana hemos estado hablando de los estilos de aprendizaje. Podéis ver el artículo en el siguiente enlace:

http://www.cronicasdemibarrio.com/estilos-de-aprender/

Colaboramos con el centro

A continuación tratará de resumir el trabajo realizado en los días transcurridos de este mes. Por una parte, continuamos con la implamentación del plan aplicando las sesiones correspondientes de Mind Moves, rehabilitación de la vista y SENA con Mario.
Por otra continuamos haciendo seguimiento y apoyo a la familia mediante una entrevista semanal en la que nos cuentan avances y dificultades y hacemos los reajustes necesarios. Quisiera resaltar la estupenda colaboración de los padres una vez más, ya que sin su buena disposición y su esfuerzo por realizar los ejercicios que les recomendamos y seguir las pautas comportamentales, la terapia no tendría efecto. En muchas ocasiones, el centro DAYON se encuentra con el problema de que a las familias les cuesta mucho llevar a la práctica los ejercicios que proponemos. Se cansan, no tienen tiempo, se desesperan y abandonan... El esfuerzo y tiempo que hay que invertir en los casos, hace que muchos padres prefieran medicar a sus hijos suponiendo que entonces los efectos serán inmediatos y no tendrán costes. Por el contrario, la madre de Mario trabaja como enfermera y conoce bien el ámbito sanitario. Cuando el doctor le recomendó medicar a su hijo, se negó rotundamente. Le recetaron medicación, pero ella prefirió buscar una alternativa.
También colaboramos con el centro informando de lo que hacemos y dando pautas para ayudar a Mario.
Nuestro objetivo: intervenir de forma global y efectiva, sin discrepancias entre los distintos ámbitos que componen la vida de Mario.
Programé y realicé una nueva reunión con el tutor de Mario. En ella le aporté algunas informaciones:
¿Qué hacemos con Mario?
Estamos realizando unas intervenciones con el fin de acelerar sus procesos de aprendizaje y normalizar su comportamiento.
¿Cómo?
- Mediante la terapia MM con movimientos para neutralizar el REG. En estos momentos los realiza en casa dos veces al día con ayuda materna
- Diversas actividades para reforzar los reflejos ya inhibidos recientemente
- Programa de estimulación auditiva. Le ayudan muy eficazmente en casa. Se pretende desarrollar la percepción auditiva, la atención y la memoria. Además le ayudamos a equilibrar su dominancia sensorial-visual
- Terapia visual para fortalecer la musculatura periocular y mejorar la convergencia
¿Qué puede hacer el cole?
- No reprender su inquietud, sus posturas ni su pobre memoria
- Cortos trabajos de lectura y escritura
- Estimar y expresar todo lo que sea positivo en su actividad escolar
- Conformarse con poco y alabar su esfuerzo e interés

Debemos tener en cuenta que, como niño nacido en Diciembre, con diversos componentes de retraso madurativo, va muy forzado con las tareas escolares. Tiene, además, el hándicap de su hermana gemela (que no tiene ningún impedimento).

También he encontrado un clima receptivo por parte del centro, con lo cual me siento satisfecha con la marcha del trabajo realizado hasta el momento.
Empiezan a verse cambios positivos en Mario aunque sabemos que la terapia necesita mucho más tiempo para dar todos los frutos que deseamos.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

FASE 3. PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Esta semana hemos realizado el programa de intervención conductual para casa. Para elaborarlo, hemos intervenido la optometrista, mi tutor de prácticas y yo. El destinatario principal de este plan es Mario, aunque también sus padres son partícipes y parte activa del plan. Este plan se ha trabajado con los padres explicando punto por punto.
De la Escala de Conductas y Guía de Consulta sobre conductas, cumplimentadas por los padres de Mario, hemos elegido por su frecuencia y por el grado de malestar que general, los siguientes comportamientos a trabajar. Nuestro objetivo es extinguir estas conductas:
1. Cuando le regañan protesta.
2. Cuando no consigue lo que quiere se enfurece. Intenta desesperadamente salirse con la suya. Se enfada y grita. Se pone agresivo y amenaza.
3. Nunca está quieto, se levanta de la mesa mil veces. Es impulsivo.
4. No obedece.
5. Le cuesta ponerse a hacer las tareas.

1. “Cuando le regañan protesta”:
La protesta suele ser una cortina de humo que los niños crean para distraernos de nuestra tarea de poner límites. Puede aparecer en forma de ruido ( “ayyy, nooo”), de reproche (“eres mala”), de excusa (“estoy cansado”) o de queja (“joo, porqué ahora”). Lo mejor es ignorar las protestas, no importa del tipo que sean. Nunca debemos responder a las protestas.
Los padres y profesores deben estar siempre dispuestos a repetir una orden. Por ejemplo: “tienes que ponerte con los deberes ahora”, a pesar de que proteste, se le repetirá la orden. Usad las palabras mágicas “de todos modos ponte con los deberes ahora”.
Ofrecer contrapartidas. En lugar de amenazar, ofrecedle incentivos positivos: “cuando hayas hecho los deberes, haremos plastilina juntos”.

2. “Cuando no consigue lo que quiere se enfurece. Intenta salirse con la suya. Se enfada y grita”.
Si se anteponen siempre sus necesidades y deseos a cualquier otra cosa, se cede casi siempre ante su “insistencia” en forma de enfado, lloriqueo, etc. El niño aprende así que esos son los métodos efectivos para conseguir lo que quiere.
Nunca debemos corresponder enfado con enfado, simplemente hacerle saber que le queréis pero que en ese momento no nos gusta su comportamiento. Nos retiramos (incluso es bueno irse a otra habitación) o le ignoramos si continua su actitud. Los papás deben mantenerse firmes, con un tono de voz contundente.
Identificar y poner nombre al sentimiento de Mario “estás enfadado y puedes estarlo y mostrarlo, pero sin golpear ni insultar”.
Ponedle un tiempo de reflexión para dejar que los ánimos se enfríen. Enviadle a su habitación y si se niega, conducidle a ella sin violencia, pero firmemente. Si el niño se muestra muy agresivo pude ser necesario llevarle a rastras, pero conservando siempre la calma. Que nos vea imperturbables. Para evitar las patadas le cogemos como un tronco con la espalda del niño hacia nosotros y en diagonal.
No le daremos ideas de lo que puede o debe hacer en su habitación, solamente le diremos que vaya a ella y reflexione.
No debemos conceder nunca una petición acompañada de enfado o de gritos. Decidle que lo pida más tarde hablando con normalidad y que ya veréis entoces se se lo podéis dar.
Hay que hacer partícipe a Mario en la búsqueda de soluciones. Él necesita sentirse también orgulloso de su forma de comportarse.
Aprovechar un rato que estéis con calmados y hablad con él “Mario, ¿ cómo podríamos hacer para que cuando te pedimos… lo hagas y podamos continuar el día tranquilos? Se le agradecen las ideas que aporte y se intentan poner en práctica siempre que exista la más mínima posibilidad.

3. “No para quieto, se levanta de la mesa. Es impulsivo”
Para los niños inquietos, es necesario aumentar el orden y la estructuración de la casa, así como establecer rutinas estables y predecibles en el tiempo.
Podemos elaborar un horario que pondremos en un lugar visible de la casa. En çel recogeremos la hora de comer y el tiempo que va a invertir en ello, la hora de la merienda, la de estudio, la de juego…
Se puede utilizar un reloj con alarma para controlar los tiempos y así evitar el enfado y los comentarios negativos.
No se deben hacer cambios arbitrarios o por sorpresa, si hay que hacerlo, se le avisa con tiempo suficiente y se le recuerda alguna vez.
Hay que pedirle y acordar con él, que ha de comer en un tiempo determinado, comer algo de todos los platos que le pongan, no quejarse… Hay que poner la misma comida para todos y no hacerle platos especiales. Ponemos un tiempo para comer de 30 minutos y luego se retira la comida sin prórrogas. Si ha comido bien y sin levantarse de la mesa le proporcionamos una recompensa. Hayq ue hacer oídos sordos ante sus quejas.

4. “No obedece”
Cuando se le manda algo a un niño hay que seguir unos pasos:
1. es imprescindible que el niño sepa las normas y que éstas sean claras.no son buenas normas “portarse bien” o ser bueno”, es mejor “no pegar”, hablar bajo”, “recoger la mesa”…
2. es importante que sepa lo que va a pasar si las normas no se cumplen
3. se le puede recordar o avisar con antelación: “acuérdate que llega la hora de acostarse ¿qué te he pedido que hagas?”
4. si no obedece hay que llevarle a donde tenga que ejecutar la orden sin enfado ni agresividad.
5. su puede iniciar la acción. Pero no hacerla por él
6. es fundamental alabarle y animarle mientras lo esté haciendo y cuando lo haya terminado
7. NUNCA se debe alabarle con sarcasmo
8. si hay que castigarle, se le sienta en una silla en un sitio tranquilo y aburrido, pero no aislado. Ha de permanecer sentado tantos minutos como años tenga. Cuando suene la alarma del reloj nos tiene que decir porqué está castigado, si no lo hace, pasa otro minuto más sentado. También se puede utilizar ocmo castigo la ausencia de recompensa teniendo en cuenta que poco no surte efecto y demasiado causa ira.
9. Para evitar estar siempre riñendo, procurad prestar atención positiva al niño. Dedicad 20 minutos al día para hacer su “tiempo especial contigo”.

6. “Le cuesta ponerse a hacer las tareas”.

Una de las rutinas más importantes que se deben hacer es el horario de estudio. De forma conjunta, se pacta el tiempo que se va a dedicar al estudio cada día. A poder ser, el estudio empezará al poco tiempo de llegar a casa, después de merendar y antes de las actividades lúdicas.
El lugar de estudio tiene que ser siempre el mismo. Preferentemente en su habitación. El espacio debe estar bien iluminado y ventilado y tener pocos distractores.

Realizar este plan ha sido una tarea entretenida. De cada decisión se desprenden cientos de porqués con interesantes respuestas. También a resultado muy agradable ayudar a los padres a entender cómo deben tratar a su hijo y porqué no han obtenido resultados hasta ahora. El trato con las familias es una de las partes que más me gustan y particularmente, la de Mario es muy abierta y se muestran muy colaboradores.

FASE 3. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Resumen de las sesiones del 21/11 al 27/11.

Para diseñar las actividades que llevamos a cabo con el sujeto, nos reunimos todos los profesionales del centro. El destinatario es Mario y las sesiones tienen lugar en el centro. Nuestro objetivo es lograr una mejoría sustancial en los problemas analizados la semana pasada apoyándonos en nuestros pilares básicos: Mind Moves, terapia comportamental y método Sena. Empiezo por describiros el programa que diseñamos con Mind Moves y que Mario ya está realizando.
OBJETIVOS:
1. Se trata de imitar las acciones propias del reflejo concreto que pretendemos inhibir, con objeto de desarrollar las vías neuronales que en su momento no quedaron bien establecidas.
2. Estimular mediante experiencias corporales y sensaciones, la vivencia del propio cuerpo y el sentimiento de sí mismo.
3. Potenciar el autoconcepto positivo y la autoconfianza.

PROCEDIMIENTO PARA LA FAMILIA (los ejercicios que hacemos en Dayon deben tener continuidad en casa para que sean realmente efectivos).

1. Explicar Mario lo que va a hacer y lo que pretendemos lograr, lo que él quiere lograr y va a luchar y esforzarse por ello
2. Ayudarle a que él mismo formule o exprese lo que quiere conseguir
3. Una vez que se comienzan a realizar los ejercicios, será preciso hacerlo durante dos semanas, o incluso meses, hasta conseguir plenamente los objetivos.
4. Cada ejercicio debe hacerse tres veces al día como mínimo
5. Deprisa no es mejor; deben hacerse despacio y con el mayor control posible.
6. Una extensión de músculos o una posición cualquiera, debe durar unos ocho segundos.
7. Ayudamos al niño a desarrollar los mecanismos para aprender paso a paso, nunca debemos pretender quemar etapas.
8. cuando realiza trabajos en casa o hace sus tareas, lecturas, etc. Debe evitarse que haya ruidos alrededor.
9. Debemos reconocer y celebrar cada cambio o progreso que vaya consiguiendo.
10. Ejercicios para Mario:

10.1 Reflejo de retirada: “ajustando antenas”, masaje “mente en acción”, “arriba brillando” .

10.2 Reflejo Espinal de Galant: “marcha homolateral”, “tronco rotador “, “marcha dorsal” y “ejercitando la línea media”.

(Todos estos ejercicios se encuentran en el libro que cito tan a menudo de la doctora Melodie DeJager "Mente en acción")

10.3 Otros ejercicios para hacer en casa…

-jugar regularmente en columpios, toboganes, balancines
-beber los líquidos alternando una pajita con sorbos de la botella
-inflar globos
-exprimir el agua de una esponja, primero con una mano, luego con las dos
-bajar escaleras sin apoyos
-caminar hacia atrás sin volver la cabeza
-sostenerse sobre una sola pierna, lo más derecho posible
-dar saltitos sobre un solo pie.

Debe hacer varios de estos ejercicios a diario, pero sin llegar a cansarle. Siempre lo presentamos como un juego y sólo aquellos que le diviertes y mientras le divierten. Debemos ir buscando siempre progreso en equilibrio, destreza, atención y el máximo control corporal.